Tudae, VIVA GALICIA!!!!!!!!!!!
COMO LLEGAR
sales a la A-6 (Avenida de Puerta del Hierro), sigues por la AP-6(indicaciones de A Coruña), carretera parcialmente con peajes, sigues por la A-6, toma la salida por A-52, en direccion Ourense/Vigo, toma la salida por A-55 en direccion Tui/Portugal/E-1/AP-9/Vigo/pontevedra/AG-57/Baiona, seguramente pases por Benavente, un pueblo entre Zamora y León, para en un hotel restaurante llamado el Padornelo, la comida está buenisima, sobre todo los postres!!!
toma la salida 168 hacia Tui(norte) /Caldelas de Tui, gira ligeramente a la izquierda en Avenida de la Concordia, y ...ya has llegado!!!
si cruzaras la ria de Vigo y la de Pontevedra, y tomaras direccion hacia Poio, luego Sanxenxo, y posteriormente O Grove, llegarias a La Toja, donde yo veraneo!!!
HISTORIA
Las primeras noticias sobre los galaicos nos llegan a través de fuentes coetáneas de la conquista romana. Fueron creadas por la semejanza de nombres como Grovii con Graii, el pueblo de los helenos, el castellum Tyde (Plinio, IV,112)
Bajo el nombre de Galaicos se engloba gran número de pueblos diversos cuya denominación da sólo una idea aproximada de su origen, pues si bien célticos y túrdulos se pueden considerar claramente llegados en épocas recientes, no ocurre lo mismo con los artabros y tantos otros, mientras que el nombre general, galaicos, hace referencia sólo a un componente minoritario y tardío de evidente origen céltico pero no acorde con la mayor parte de sus elementos culturales y étnicos, como evidencia el hecho de que fueran incluidos en la Lusitania en las primeras divisiones administrativas después de su conquista.
Convivían con los ARTAROS, de origen CELTA, situados en las costas del Océano Atlántico. Su ciudad mas importante era CASTRIX (El Castro actual de Vigo).
TUI, PARAISO TERRENAL
Al sur de la provincia de Pontevedra y formando frontera con Portugal, se encuentra la milenaria ciudad de Tui que se eleva en una colina a los pies del Monte Aloia y refleja su belleza en las aguas del mítico Río Miño.
Según cuenta la tradición, recogida ya en el s.I por Silio Itálico, Tui es de origen griego ya que fue fundada por Diómenes en honor a su padre Tydeo de ahí que a lo largo de su historia haya sido denominada Tyde, Tude, Tudae, Tuda, Tuy y Tui.
Diversos autores sitúan su origen en el Monte Aloya, lugar que para muchos es el desconocido Monte Medulio, último reducto de la resistencia galaico-cántabra a los romanos.
Habitantes: 16.003 Altitud: 58 m. Gentilicio: Tudenses
![]()
A pesar de la escasez de armamento que conocemos en el noroeste peninsular, podemos hacernos una idea de cómo eran estos hombres de armas gracias a la arqueología, la estatuaria (los famosos "guerreiros galaicos", anteriormente denominados"guerreiros lusitanos") y los testimonios documentales (fundamentalmente, Estrabón)
-VestidoS DE ESTA ÉPOCA
Los galaicos lucían, según se desprende de las estatuas, unas túnicas de manga corta que les llegaban hasta encima de las rodillas, con el cuello terminado en V. Dichas túnicas tenían dibujos geométricos de rectas y curvas, tanto en la torso como en la falda, abundando sobre todo los rombos y las SSS concatenadas. Al parecer, se cubrían con una capa o "sagum" que se sujetaba por encima del hombro con una fíbula. De hacer caso a Estrabón, el color favorito de los hombres a la hora de vestirse era el negro. De las estatuas se desprende que lucían brazaletes y pulseras, además de los inefables torques de oro. Según las estatuas, llevaban los pies descalzos o cubiertos con una especie de mocasines de piel. Lucían unas polainas de piel o fieltro, que iban desde la parte inferior de las rodillas hasta el tobillo, amarradas con correas en sus extremos. Solían llevar cinturón, con una hebilla muy decorada (conocemos una hallada en el castro de Torroso, rectangular y con decoraciones romboidales). Dichos cinturones llevaban -según la estatuaria- un broche circular con un tirskel en mitad de la espalda.
GASTRONOMIA, FIESTAS, Y CURIOSIDADES
En lo referente a sus fiestas cabe destacar la dedicada a su Patrón San Telmo. Éstas comienzan cuando remata la Semana Santa y terminan 10 días después, el día del Patrón, con una espectacular tirada de fuegos artificiales sobre el Río Miño que hace las delicias de todos los presentes.
En el año 1967 fue declarada por su conjunto monumental "Ciudad de interés Histórico-Artístico" y hoy está luchando porque, junto con su vecina y casi hermana ciudad de Valença, se las declare "Patrimonio de la Humanidad".
El principal atractivo de la gastronomía gallega es su variedad, hasta tal punto que cuesta trabajo decir cual es el plato típico de la región. Pero si hay algo común a todos sería una forma de cocinar familiar y cariñosa, artesanal, pausada, abundante y variada. Un mismo producto se prepara de múltiples maneras y en cada lugar tiene un distinto sabor. Se podría decir que la cocina gallega es una cocina clásica, en el sentido que se le da a esta palabra en la historia del arte, porque alcanza el ápice de su belleza con los elementos más sencillos y naturalmente combinados.
El lacón con grelos es una de las comidas más típicas durante los meses fríos, desde San Martiño, a primeros de noviembre, hasta el martes de carnaval. Además del lacón cocido y los grelos enteros, se añaden patatas y chorizo. Otro plato fuerte es el cocido gallego, compuesto de jamón, carne de vaca y gallina, y chorizo, con grelos o repollo, patatas y garbanzos. Metidos de lleno en el invierno y especialmente en los días de Navidad, una de las carnes mas saboreadas es el capón, nacido en abril y cebado meticulosamente en la capoeira un mes antes del sacrificio. Son muchos los lugares de Galicia donde se ceban ritualmente, por lo menos desde el siglo XV, pero los de la Terra Cha y más concretamente los de Vilalba, tienen un merecido crédito.Las empanadas merecen capitulo aparte. Se hacen de todo y todo puede meterse dentro de la empanada. Una de las características de la empanada gallega es la suavidad, ligereza y finura del pan, sobre todo en las de las zonas costeras. El compango va siempre azafranado, con aceite, pimiento y abundante cebolla.
Hablar de pescados y mariscos en Galicia puede ser un tópico, pero no por ello vamos a callar. Existe una gran variedad de pescados, los más sabrosos son sin duda los que se pescan en las rías o en las proximidades de la costa: Merluza, rodaballo, lubina, mero, lenguado... Se degustan en las preparaciones clásicas, a la plancha, a la gallega o en caldeirada, o sofisticadamente adobados por cocineros especializados.
Pasando a los mariscos y moluscos, tenemos en el exquisito camarón un preciado aperitivo, como los calamares y los chocos, fritos o en su tinta, o la nécora. Los percebes concentran la quinta esencia de todos los sabores del mar. A continuación vienen los que se comen crudos como la almeja fina y la ostra. Otro grupo de mariscos hace plato fuerte como la centolla, la langosta, el bogavante, los langostinos, las vieiras y las almejas en sus mil variedades de salsas o el nutritivo y accesible mejillón. Hay, por fin, un molusco, el pulpo,(a la gallega, con pimentón dulce) que debemos citar por su humildad y porque se toma en todos los meses del año y en todas las ferias de Galicia. El pulpo "a la feira", cocido, troceado, adobado con pimentón y sal, y rociado con aceite crudo.
Entre los peces de río, podemos saborear las truchas y los salmones, las angulas y las anguilas, los sábalos, reos, lampreas...Para terminar esta breve ruta por la gastronomía gallega, recordaremos la bondad de sus quesos frescos, la exquisita elaboración de la repostería y las filloas, que constituyen el más original y agradable postre que se puede saborear en nuestra tierra.
"Nada se cultiva en Galicia - dice el enólogo Xosé Posada - con tanto mimo como el vino". En toda Galicia se produce vino, aunque principalmente en la mitad sur. En una enumeración rápida, tendríamos que destacar las tres principales denominaciones de origen: Rías Baixas, Ribeiro y Valdeorras. Se pueden saborear, además, los propios de cada comarca, especialmente el vino de Amandi en la de Monforte, y los del valle de Verín y Monterrei, sin olvidar que una buena comida puede terminarse con la digestiva y reconfortante queimada.postres: leche frita, filloas con chocolate, el queso de tetilla con membrillo casero, estan de pecadooo!!!
muy importante: el caldo gallego,chopitos, mejillones, bogavante o centollo, el percebe de esta zona es muy bueno , vieiras; fundamental la queimada y el queso de tetilla